Ver mas opciones para comunicarse

Con quién desea contactarte por Whatsapp

Novedades
La neuroarquitectura es clave para la eficiencia en la oficina

La neuroarquitectura es clave para la eficiencia en la oficina

¿Nunca te has sentido incapaz de concentrarte en tu espacio de trabajo? Puede que la distribución caótica de la oficina te abstraiga de la rutina en busca de un cierto orden, que la excesiva proximidad con tus compañeros invite constantemente a conversaciones intrascendentes o que la pobre iluminación interior reduzca tus capacidades al máximo.

El poder del diseño

Para evitar estos contratiempos existe la neuroarquitectura, una ciencia joven que pretende afectar al estado de ánimo de las personas a través del diseño de interiores. ¿El objetivo? Aunque también se utiliza para sentirse más cómodo en casa, toma especial importancia en el entorno laboral para garantizar la eficiencia de los trabajadores.

“La neuroarquitectura ha sido siempre nuestra prioridad a la hora de diseñar un proyecto y, sin duda, es una disciplina que actualmente se encuentra al alza”

El deardesign studio trabaja desde hace años siguiendo las directrices que marca esta flamante ciencia, tal y como indica su CEO y director creativo, Ignasi Llauradó: “la neuroarquitectura ha sido siempre nuestra prioridad a la hora de diseñar un proyecto y, sin duda, es una disciplina que actualmente se encuentra al alza”.

Entre los beneficios que, según Llauradó, aporta esta disciplina está “la mejora de la creatividad y rendimiento y la reducción de la sensación de fatiga y estrés”.

Claves de la neuroarquitectura

Dear Design ha rebut diversos premis pel disseny de la Barcelona School of Management

La ciencia también avala esta nueva corriente. La experta en biología del hábitat Elisabet Silvestre, que también colabora con el Colegio de Arquitectos de Catalunya (CoAC), opina que los elementos y su disposición en un espacio afectan al organismo: “la información que nos rodea en un edificio hace que el cerebro genere una serie de hormonas que afectan nuestro estado de ánimo”.

De este modo, según el psicólogo Christoph Hölscher, referente en la neuroarquitectura, los techos altos facilitan la creatividad de los trabajadores mientras los techos bajos favorecen la concentración, las ventanas orientadas a espacios verdes contribuyen al bienestar mientras la vista hacia la ciudad genera más estrés, la presencia de luz natural ayuda a una mayor eficiencia en las tareas y una cierta lejanía entre compañeros puede ayudar a evitar las distracciones.

Otros elementos que pueden influir en las emociones de los concurrentes son los colores elegidos para las paredes, la presencia de plantas o flores en la oficina y la elección de formas cuadradas o redondeadas para los muebles: mientras las primeras generan incomodidad, las segundas resultan mucho más agradecidas para los trabajadores.

Flexibilidad de los espacios

La flexibilitat és la clau d’aquest centre de la Universitat Pompeu Fabra

A parte de las medidas anteriores, Ignasi Llauradó destaca que la clave para mejorar la experiencia del usuario en el entorno “es dotar de flexibilidad a los espacios para que estos sean dinámicos y puedan adaptarse en función de la tarea que se desarrolla en cada momento”. “Como resultado de la aplicación de estas técnicas”, añade el director creativo de deardesign, se logra una reducción del nivel de estrés de los usuarios y se incrementa notablemente su creatividad”.

Seguir las directrices que marca la neuroarquitectura ha sido positivo para este estudio barcelonés, pues recientemente ha sido galardonado con el German Design Award 2018 y el Iconic en 2017 por haber desarrollado las aulas de la Barcelona School of Management de la Universitat Pompeu Fabra.

“Hemos realizado un proyecto de diseño integral que abarca hasta la creación del mobiliario, para facilitar las nuevas relaciones que se establecen entre alumnos y profesores, dejando atrás los antiguos métodos de enseñanza, con tarimas y pupitres, para dar lugar a clases más interactivas donde el docente se situa al mismo nivel que los estudiantes”, explica Llauradó.

Materiales orgánicos y vegetación

Las plantas y los materiales orgánicos dominan en las oficinas del Mobile World Capital

Otro proyecto de deardesign que ejemplifica la aplicación de la neuroarquitectura para el bienestar del usuario son las oficinas de Mobile World Capital Barcelona. “Se trata de un espacio de trabajo que alberga start-ups, por lo que las personas se pasan muchas horas el él y era esencial facilitar la adaptación de la distribución del espacio en función de los usos”, explica su director creativo.

“Teniendo en cuenta un diseño en el campo del biophilics, trabajamos un concepto a través de materiales orgánicos, sin olvidar un buen tratamiento de la acústica y potenciando la vegetación en el interior”, expone Llauradó. Y continua: “como resultado de la aplicación de estas técnicas, se logra una reducción del nivel de estrés de los usuarios y se incrementa notablemente su creatividad”.

A la hora de diseñar una oficina acorde con la neuroarquitectura es necesario “un equipo multidisciplinar que de respuesta a todos los retos que se nos planteen”, asegura el CEO de deardesign.

Los pasos a seguir

El proceso de trabajo empieza con el recibimiento del brief. Acto seguido, se debe analizar y conocer los usos que el cliente dará al espacio, así como sus valores y esencia de marca. Después identificar las áreas de mejora para lograr una mayor interacción de las relaciones interpersonales e investigar qué materiales y tecnología son los más adecuados.

Con toda la información recopilada en este estudio, se pasa al diseño del concepto creativo y la validación con el cliente, mediante un test previo a la implementación a través de prototipaje. Finalmente, se concluye el proceso con la fabricación e implementación del proyecto.

Interés al alza

“Aunque los clientes, grandes o pequeños, empiezan a ser conscientes de la necesidad de trabajar bajo los parámetros de la neuroarquitectura, aún son pocos los que la consideran imprescindible”

Pero, ¿hasta qué punto las empresas están interesadas en implementar esta reciente ciencia en sus oficinas? “Aunque los clientes, grandes o pequeños, empiezan a ser conscientes de la necesidad de trabajar bajo los parámetros de la neuroarquitectura, aún son pocos los que la consideran imprescindible”, reconoce Ignasi Llauradó.

Llauradó piensa que “es un deber de los profesionales promover este tipo de disciplina a implementar, teniendo en cuenta que ello no debe siempre implicar un aumento del coste del proyecto”. Aunque desde deardesign se reconoce que “las grandes corporaciones tienen más instaurada la búsqueda de la mejora del rendimiento del trabajador, también existen pequeñas y medianas empresas que aplican la neuroarquitectura en su medida”.

El éxito de esta nueva ciencia ya es una realidad en países como Estados Unidos y cada vez gana más adeptos en Europa. Y es que, sin duda, se trata de una buena estrategia si estás pensando en decorar o reformar una oficina.



Fuente:
Yaencontré

© Copyright AIC S.A.S 2011 - 2020 |
Dirección: Calle 2Sur No. 51-37 |
PBX: 57 + (604) + 285 99 94 |
Celular: 3113389897 - 3104001022 - 3104232063 |
E-mail: admon@ayc.com.co |
Medellín - Colombia - Suramérica

Diseño y desarrollo: Artedinamico.net

Titulo..

Mensaje..

×


Aceptar


Aceptar