Tecnología del ladrillo en la arquitectura contemporánea. Gabinete de arquitectura.
La primera de sus obras fue su propia oficina, donde el bajo presupuesto les lleva a concebir un espacio con materiales y sistemas tradicionales como los muros portantes de ladrillo cerámico o los tableros de madera de baja densidad resolviendo aislamientos y revestimientos de paredes o techos.
Fotografías: Leonardo Finotti
En sus ya más de 30 años de existencia, han extendido su interés por el material a todas sus obras, entre las que cuentan con edificios de tipologías variadas, desde centros públicos a residencias privadas. Entre los primeros destacaremos dos de sus obras más reconocidas, el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) y el Unilever, ambos en Paraguay .
El CRIT ha sido construido con las donaciones de los televidentes de una maratón televisiva que se celebra de forma anual. El proyecto conllevó la demolición de instalaciones preexistentes obsoletas y la construcción de un nuevo pabellón, en el que se reutilizaron los materiales disponibles del derribo, como los fragmentos cerámicos que materializan la original bóveda que cubre la zona ajardinada exterior o la cubierta de geometría piramidal del interior del nuevo edificio.
Fotografias: Lauro Rocha
La sede de la multinacional Unilever en Paraguay vuelve a explotar las posibilidades plásticas que ofrece el ladrillo creando un edificio único y original que se adapta e integra en el lugar. Tanto la imagen exterior del edificio como la interior ofrece soluciones innovadoras con una gran carga expresiva y artística otorgada por su materialidad, su color y sus texturas.
Fotografias: Gabinete de Arquitectura
Entre los proyectos residenciales destaca la pérgola que conforma el Quincho de tía Coral, en Asunción. Se trata de una construcción totalmente artesanal a base de piezas creadas con cascotes cerámicos reciclados tomados con mortero, cubriendo un gran espacio ajardinado en el exterior de la vivienda al cual proporciona sombra.
Fotografias: Federico Cairoli
En la Casa Fanego el ladrillo está de nuevo presente en todos los sistemas constructivos, incluyendo los acabados, tanto de paramentos interiores, como de pavimentos y cerramientos. Destacan los originales panelados de vidrio y ladrillo que materializan la piel que separa el espacio interior de la zona ajardinada.
Fotografías: Federico Cairoli
Por último, la Casa Esmeraldina destaca por su original fachada, una estructura independiente del verdadero cerramiento de la vivienda, que ofrece una imagen pública del edificio, creando a su vez una veladura que da privacidad al interior.
Fuente:
Arquitectura y Empresa